UNIDAD DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Los objetivos a trabajar en esta Unidad Didáctica irán encaminados a:
• Fomentar una educación integral que dé importancia a todos los aspectos de la vida de las personas y en especial la convivencia.
• Reconocer, aceptar y valorar las diferencias rechazando la discriminación.
• Desarrollar principios de respeto y solidaridad entre ambos sexos.
• Desarrollar actitudes críticas hacia el androcentrismo cultural.
• Afianzar el autoconcepto positivo y la capacidad de interrelación.
• Revalorizar las tareas y actividades domésticas, que deben ser compartidas por hombres y mujeres.
Alumnado: 2º y 3º de la ESO
DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
SESIÓN 1:
Objetivos:
Vídeo 1 : ¿Qué es violencia de género?
https://www.youtube.com/watch?v=ZzDMpo47d-0
Vídeo 2: Violencia de género digital
https://www.youtube.com/watch?v=ub9rWnmiq_g
Vídeo 3: Cortometraje sobre la violencia de género :
https://www.youtube.com/watch?v=u06euoPrG5I
Enlace a un mindmap sobre violencia de género:
https://www.mindmeister.com/es/1004786603/violencia-de-genero?fullscreen=1
El alumando creará un mindmap con lo conceptos aprendidos esta sesión.
SESIÓN 2: “Caperucita”
Objetivos:
1. Reflexionar sobre el contenido simbólico de la canción y sobre lo que le ha ocurrido a esta chica adolescente.
2. Ofrecer sugerencias y alternativas para ayudar a que escape Caperucita de su destino.
Actividades
1.- Audición y lectura de la canción: Caperucita (Ismael Serrano)
https://www.youtube.com/watch?v=4LSuu8-_XSk
2. Análisis y comentario de la canción
Vamos a comentar en pequeño grupo esta canción para sacar las conclusiones que el grupo crea convenientes:
Guía para el comentario:
1. ¿Qué roles femeninos se le adjudican a Caperucita?
2. ¿Quiere escapar de estas situaciones?, ¿qué le gustaría hacer?
3. ¿A quién se refi ere el autor cuando menciona al lobo metafóricamente y dice: “la devoraba el lobo”?
4. Esta chica también tiene una hija, pero no quiere que se repita la historia… ¿qué opinas tú?
5. Qué piensas de los consejos que a esta chica adolescente, con 16 años, le da su familia:
• …tienes que aprender a “ocuparte de la casa que serás una mujer”…
• Para “ser buena esposa, que no envejezcas sola (dependiente de un hombre) en la cama (disponibilidad sexual) en la cocina (ama de casa) debes aprender a ayudar a tu marido y cuidar a cada hijo, que te atrape tu destino (y que seas sumisa, dócil, ese es su destino), que has de ser madre y esposa”.
3. Evaluación de la sesión:
Escribir en la pizarra las conclusiones de los grupos y los sentimientos producidos en cada uno de ellos.
SESIÓN 3:
Roles tradicionales en función del género: “masculinos y femeninos”
Objetivos:
1. Diferenciar roles de género y de sexo.
2. Definir las diferentes cualidades asociadas al género.
3. Descubrir distintos roles de género en las tareas domésticas.
4. Descubrir distintos roles de género en el ámbito laboral.
5. Descubrir la existencia de discriminación en las mujeres cuando trabajan fuera y dentro de casa.
Actividades
• Los roles sexuales se refi eren a los comportamientos que están determinados por el sexo biológico de cada individuo (como menstruación, erección, orgasmo, embarazo, lactancia o eyaculación).
• Los roles de género son expectativas socialmente creadas sobre el comportamiento masculino y femenino: “los hombres no lloran y las mujeres son más sensibles”.
2. De las siguientes cualidades, ¿cuáles atribuyes al hombre y a la mujer?, intenta ofrecer razones:
• Dulce, sensible, afectividad, comprensión, seguridad, inseguridad, dependencia, debilidad, decisión, intuición, observador, indecisión, creatividad, pasividad, actividad, agresividad, valentía, intransigente, dominación, poder, fuerte, autonomía Hombres: Mujeres:
• arreglar enchufes…
• tender la ropa…
• hacer la comida…
• hacer la cama…
• fregar los platos…
• sacar la basura …
• llevar las cuentas…
• atender y cuidar a los hijos…
• limpiar la casa, el baño…
3. Elaboramos un cómic, donde se refleje el trabajo de los hombre y las mujeres en casa; comparando situaciones de igualdad y de discriminación femenina (la mujer en labores de limpieza, en la cocina, cuidando de los hijos, interesándose por su educación, organizando la compra en el supermercado…).
4. ¿Qué es ser un hombre-mujer de verdad?, ¿qué cualidades debería tener?: ¿Cómo te gustaría ser como hombre o mujer? 6. Conclusiones y evaluación de la actividad:
• Señalar qué discriminaciones se dan en las tareas domésticas.
• Comentar cómo la mujer tradicionalmente se ha ocupado de las tareas domésticas, afectivas, del cuidado de los hijos y del marido y la necesidad de compartir tareas en condiciones de igualdad. Para ello se han de repartir tareas y la mujer conquistar ámbitos laborales que eran de exclusividad masculina.
• ¿Cómo te has sentido en el desarrollo de esta actividad?, ¿cómo ha sido tu participación? ¿y la del grupo?
• Propuestas de mejora para otras sesiones.
SESIÓN 4
“Uso sexista del lenguaje”
Objetivos:
1. Analizar los distintos usos del lenguaje; diferenciando entre su dimensión inclusiva y la exclusiva o sexista; fundamentalmente hacia la mujer.
2. Buscar palabras alternativas ante el uso sexista del lenguaje.
3. Descubrir en nuestro entorno cercano usos sexistas del lenguaje
Actividades
1. Introducción Hay un tipo de palabras, como por ejemplo “personas” que incluyen a hombres y mujeres y sin embargo hay otras como “alumnos”, que aunque incluyen a los dos géneros, ocultan, omiten o relegan a las mujeres, pues pueden inducirte a pensar en masculino. Debemos ir en busca de palabras que representen a ambos colectivos en situación de igualdad. …los niños, los padres, los ciudadanos, el hombre, los ancianos, los jóvenes, los adolescentes…tienen otras palabras alternativas con mayor poder de inclusión del colectivo femenino, para que nos sintamos en situación de igualdad y evitemos el uso sexista del lenguaje. Así podremos usar: …la niñez, la familia, los familiares, la ciudadanía, el alumnado, el profesorado, el ser humano, las personas, las personas mayores, las personas adolescentes
2. Utiliza expresiones alternativas en los siguientes casos:
• Los derechos del hombre…
• Los derechos del niño…
• Los jefes de estudios…
• Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria…
3. En las situaciones cotidianas observamos a veces discriminación en el lenguaje, así por ejemplo nos atiende una médica y en la consulta está escrito “el doctor….”, “el médico…”. Piensa en otras situaciones similares en tu vida cotidiana y haz un breve comentario sobre las mismas.
4. En siguientes textos de clase podemos observar un uso sexista o adecuado del lenguaje; en esta actividad se trata de que puedas diferenciarlo y corregirlo.
5. También hay palabras con un uso despectivo hacia el colectivo femenino y sin embargo en el masculino se emplean sin esas connotaciones negativas; como por ejemplo zorro-zorra. Trata de encontrar otras palabras donde observemos este fenómeno.
6. Evaluación de las actividades. Se presenta la siguiente guía de cuestiones para ser contestada razonadamente:
• Te han servido estas actividades para hacer una reflexión sobre la discriminación sexista en el lenguaje y poder usar palabras alternativas ante estas situaciones sexistas.
• ¿Te ha parecido relajado el ambiente de trabajo?
• ¿Las opiniones expresadas han sido razonadas? • ¿Las aportaciones han sido originales?
• ¿Te han resultado interesantes las tareas?
• ¿Hemos llegado a conclusiones positivas, te encuentras satisfecho/a?
• ¿Qué has aprendido hoy?
• Señala un aspecto que te haya gustado especialmente y otro que te haya gustado menos.
• Ha funcionado bien el grupo. Las relaciones entre compañeros han sido satisfactorias.
SESIÓN 5:
“Modelos de belleza: masculinos y femeninos”
Objetivos:
1. Análisis de Modelos de belleza: masculinos y femeninos que se presenta en nuestra sociedad.
2. Refl exionar sobre los modelos de belleza que tiene nuestro alumnado.
3. Analizar los distintos estereotipos que se ocultan tras cada modelo
4. Conocer diferentes Ideales de belleza a lo largo del tiempo y descubrir cómo los distintos modelos de belleza son una construcción social y cultural y evolucionan a lo largo del tiempo y en los diferentes países y culturas.
5. Analizar diferentes modelos de belleza que presenta la publicidad. 6. Descubrir el uso del cuerpo humano masculino y femenino en el mundo de la publicidad, como objeto de consumo.
Actividades
1.Partir de un pequeño debate con la siguiente guía orientativa:
• ¿Qué es una mujer de verdad? ¿y un hombre?, ¿Cuál es tu ideal de hombre/mujer?, ¿cómo los presenta la publicidad?, ¿cómo te gustaría que fueran?
2.Completa las siguientes frases:
• Una persona por ser mujer está obligada a…
• Una persona por ser hombre está obligado a …
3.Comenta el siguiente texto:
“La publicidad presenta cuerpos perfectos, la perfección impoluta, con una obsesión por embellecer los cuerpos y objetos, evitando cualquier sombra que oculte o ensucie la imagen. Nos presentan un mundo ideal, de deseos, de atracción; que contrasta con la realidad, con las personas reales, lo posible frente a lo real, que incluso lo anula. Ofrecen una visión utópica sobre el mundo y el/la mismo/a espectador/a. No es de extrañar que sobre todo las mujeres cada vez más se someten a operaciones de estética”.
4. Elaboración de murales sobre modelos de belleza masculina y femenina, utilizando revistas, folletos, periódicos…etc.
5 Responde a las siguientes cuestiones
1. ¿Cuál es tu ideal de belleza?
2. Define cinco rasgos de tu hombre/mujer ideal.
3. Enumera rasgos de belleza que se resaltan en revistas, televisión, fotos… ¿con cuáles te identificas? ¿cuáles te parecen engañosos?, ¿aspiras a alcanzarlos?
6. Visión de anuncios publicitarios donde aparezcan modelos masculinos y femeninos para la venta de productos.
7. Investiga sobre la belleza a través del tiempo. Podemos consultar el libro “Historia de la belleza” de Umberto Eco.
8. Evaluación de las actividades: Se presenta la siguiente guía de cuestiones para ser contestada razonadamente:
• Grado de refl exión sobre la existencia de estereotipos ligados al sexo en nuestro entorno cotidiano y crítica hacia los mismos.
• ¿Te ha parecido relajado el ambiente de trabajo? • ¿Las opiniones expresadas han sido razonadas?
• ¿Las aportaciones han sido originales?
• ¿Te han resultado interesantes las tareas?
• ¿Hemos llegado a conclusiones positivas, te encuentras satisfecho/a?
• ¿Qué has aprendido hoy?
• Señala un aspecto que te haya gustado especialmente y otro que te haya gustado menos
. • Ha funcionado bien el grupo. Las relaciones entre compañeros han sido satisfactorias.
SESION 6:
. “Amores que matan”
Objetivos:
1. Refl exionar sobre el proceso que desencadena la violencia contra la mujer en casa y las características psicológicas del maltratador.
2. Descubrir las características psicológicas que este proceso va generando en la víctima.
3. Debatir estrategias para solucionar el confl icto de modo constructivo.
Actividades Esquema-guía para el desarrollo de la sesión.
1. Se les comenta a los alumnos los objetivos de la sesión.
2. Se parte de una serie de preguntas al grupo clase, antes de visualizar el vídeo: “Amores que matan” de Iciar Bollaín: ¿qué conocéis de este tema?, ¿hay algún caso en tu entorno?, ¿qué dicen los medios de comunicación?, ¿qué pensáis sobre el agresor y la víctima?, ¿qué motivos o argumentos explican el proceso de violencia contra la mujer?, ¿qué piensas sobre la terapia para el hombre maltratador y la mujer maltratada?..
https://www.youtube.com/watch?v=J4WG_H9V26w
4. Otras posibles actividades:
• Dramatizamos en grupo alguna escena de interés.
• Preparamos un vídeo tras dramatizar situaciones similares a las expuestas
• Escritura de mensajes de opinión sobre el tema y colocación en los pasillos del centro.
5. Evaluación de la sesión:
• ¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
• Grado de refl exión sobre las características de los actores: agresor y víctima.
• Elaboración de conclusiones personales y creación de actitudes de rechazo ante las situaciones de violencia contra la mujer.
Actividades Ficha “Amores que matan”
Nombre:
Curso:
Contesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué conocéis de este tema?
• ¿Hay algún caso en tu entorno?
• ¿Qué dicen los medios de comunicación?
• ¿Qué pensáis sobre el agresor y la víctima?
• ¿Qué motivos o argumentos explican el proceso de violencia contra la mujer?
• ¿Qué piensas sobre la terapia para el hombre maltratador y la mujer maltratada?
SESIÓN 7
QUÉ HACER ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
http://rpp.pe/politica/judiciales/infografia-pasos-para-denunciar-la-violencia-noticia-988056
Se debatirá y se harán propuestas sobre qué hacer ante un caso de violencia de genero y propuestas sobre cómo podríamos abordarlo en la sociedad.
Como proyecto fin de unidad didáctica el alumnado elaborará un guion para grabar un vídeo sobre la violencia de género entre iguales similar al presentado en la sesión 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El alumnado :
• Da importancia a todos los aspectos de la vida de las personas y en especial la convivencia.
• Reconoce, acepta y valora las diferencias rechazando la discriminación.
• Desarrolla principios de respeto y solidaridad entre ambos sexos.
• Desarrolla actitudes críticas hacia el androcentrismo cultural.
• Afianza el autoconcepto positivo y la capacidad de interrelación.
• Revaloriza las tareas y actividades domésticas, que deben ser compartidas por hombres y mujeres.
• Sabe qué hacer ante un caso de violencia de género y cómo actuar.
Have you used this educational resource?
Evaluate itAre you a teacher and have you used this educational resource in your lectures?
Evaluate your teaching experienceEvaluate your experience with this educational resource
Evaluate your experience with this educational resource